Consultar el Programa actual y las normas para la monografía en PDF.
Catedra Pedagogía – Ciclo de Formación docentes – FHyA-UNR
Email de contacto: pedagogia.fhya@gmail.com
Lineamientos para presentar el trabajo monográfico requerido como
primera instancia de evaluación de los alumnos en condición de libres.
Consideraciones de seguimiento:
Quien aspire a rendir en condición de alumno libre debe cumplir dos instancias
de evaluación. La primera consiste en la presentación y aprobación de un
trabajo monográfico. Una vez aprobada la monografía el alumno podrá finalizar
la evaluación presentándose a un examen oral en las mesas estipuladas por el
calendario académico de la Facultad de Humanidades y Artes.
Para realizar la monografía el alumno deberá acercarse a un horario de
consulta de los docentes a cargo (la cátedra posee una variedad y los mismos
constan en el blog pedagogiaunr.blogspot.com) y seleccionar un docente guía.
Con el mismo revisará el planteo del tema y realizará una serie de tres
consultas como mínimo. La monografía debe estar APROBADA un mes antes
de la mesa en la que decida rendir.
Consideraciones de forma:
El trabajo debe ser escrito en hoja A4 con una extensión mínima de 12 páginas
y máxima de 20. Letra Arial 12 a espacio y medio.
Otras indicaciones de forma. Con respecto a la incorporación de citas textuales
de bibliografía, las mismas deben hacerse con un sangrado mayor al del texto
general, en letra Arial 11 y con espacio simple. En tanto las referencias
bibliográficas deberá hacerse entre paréntesis, respondiendo al orden
(APELLIDO DE AUTOR, fecha: número de página). Asimismo, deben evitarse
en lo posibles las notas a pie, pero de realizarse deben ser relativas a detalles
de contenido y no a referencias bibliográficas.
Consideraciones de contenido:
El trabajo monográfico debe ser un ensayo reflexivo y crítico sobre un tema
consignado en el programa de la materia correspondiente al ciclo lectivo en el
que se aspire a rendir. Es condición esencial que el tratamiento del tema
seleccionado de cuenta de la bibliografía (tanto específica como general) que el
programa sugiere para el mismo. El trabajo debe responder al siguiente orden:
1. Introducción: la misma debe precisar con claridad el tema elegido, las
preguntas que se realizan al mismo, las discusiones que se pretenden
plantear como así también la estrategia de armado del texto. (extensión
máxima una página).
2. Desarrollo: aquí debe desagradarse en análisis dando cuenta de la
bibliografía como del contenido del problema a tratar. Si la propuesta
temática abre varias aristas problemáticas o incorpora conceptos que
requieren recorridos especiales, esta parte deberá abrirse en subtítulos
a los efectos de ganar claridad en la exposición (la extensión de esta
parte deberá ajustarse al pedido de páginas generales del trabajo como
así también a la amplitud del tema).
3. Conclusión: se expondrán los resultados alcanzados (extensión máxima:
dos páginas).
4. Bibliografía. Esta parte debe contener la bibliografía citada en el cuerpo
del texto respondiendo al siguiente formato:
En el cuerpo del texto la bibliografía deberá citarse del siguiente modo:
entre paréntesis (APELLIDO DEL AUTOR, fecha: página). Ejemplo:
(PINEAU, 1999: 17).
En tanto en el apartado correspondiente a Bibliografía se consignará del
siguiente modo:
Libro de autor:
COMENIUS, Jan Amós (1986) Didáctica Magna. Madrid: Akal.
Capítulo de Libro:
DIKER, Gabriela (2004) “Y el debate continúa ¿Por qué hablar de
transmisión?” en Graciela Frigerio y Gabriela Diker compiladoras, La
transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un
concepto de la educación en acción, Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas, pp. 223-230.
Artículo de revista científica:
DIKER, Gabriela (2005) “Soberbia de la pedagogía” en Cuadernos de
Pedagogía Rosario, No 13, pp. 113-122.